Garífunas

El pueblo Garífuna también conocido como Garínagu, tocó tierra centroamericana hace más de 200 años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo consigo música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento importante de la historia guatemalteca y su separación de la corona española.

Historia del pueblo Garífuna en Guatemala

Existen diferentes versiones del origen de la población Garífuna en Guatemala. Pero, la mayoría coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.

Aproximadamente en 1625, Yurumein dicho en garífuna, era una isla volcánica en el mar Caribe, que en español se le conoce como San Vicente, fue tomada por una flota de náufragos procedentes de las costas africanas.



Cultura

La población Garífuna de Livingston esta construida por 53 comunidades, 45 aldeas, 4 fincas y 4 caseríos en donde la actividad más importante es la pesquería. Para llegar a varios de los puntos más importantes es necesario viajar en lancha o por vías marítimas.

Además, parte de lo que hace rico a la población es el lenguaje. El idioma garífuna se ha transformado en diferentes ocasiones, empezando por:


  • La lengua madre establecida como Arawak maipure
  • El desprendimiento caribeño: Caallina o Carina
  • Aparecen sociedades masculinas Kallinagu o caribe, y los arahuaco o igneri
  • La unificación de las poblaciones femeninas y masculinas creó la calipona o garífuna.


En la actualidad, la cultura garífuna se encuentra en una etapa de aculturación. Dada ola falta de registros históricos, la pérdida del idioma y el poco conocimiento de los ritos y tradiciones, se teme que se pierda este valioso patrimonio intangible.

Comida

Una de las principales fuentes de alimento es la yuca. Además, los mariscos, el plátano y la leche de coco completan la alimentación básica y diaria. Entre sus platillos más conocidos se encuentran:

  • Puré de plátano
  • El casabe
  • El pan de coco, de banano, piña y camote
  • El Dugito
  • El Gallo Pinto
  • Johny Cake —pastel fúnebre—.
  • El Guifiti
  • El tapado
  • Rice and beans
  • El Caldo Machuca

Tradiciones   

Las ceremonias religiosas son una parte importante de la identidad garífuna, ya que se hace expresión de la lengua, la música, la danza, la gastronomía y los instrumentos tradicionales. Entre las ceremonias más destacadas están el Chugú y Dügü.